

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
BAZA
Domingo, 10 de diciembre 2023, 15:21
Cuando en julio del año 1971 el equipo del profesor Francisco Presedo Velo descubrió la escultura ibera de la Dama de Baza, ya en los ... últimos días de la campaña, el yacimiento arqueológico de Cerro de Santuario, quedo paralizado, salvo para los furtivos que desde entonces y hasta hoy han venido esquilmando la zona arqueológica con gran impunidad.
Cada vez que se han realizado excavaciones puntuales se ha constatado que en la necrópolis hay mucho por descubrir. Es necesario programar y realizar una excavaciones sistemáticas, año tras año e incluso volver a estudiar las tumbas ya excavadas en su día por Presedo Velo. Para el arqueólogo Alejandro Caballero, que hace unos años realizo una fructífera excavación con hallazgos muy importantes, la necrópolis no está investigada en su totalidad y al menos hay un tercio de la misma esperando ser excavada desde hace 52 años.
El arqueólogo Lorenzo Quirante, hasta hace tres días técnico del Ayuntamiento de Baza, es de la misma opinión y, ya jubilado, señala a IDEAL que dejando a un lado la Dama de Baza, el yacimiento es muy rico y hay mucho por descubrir, «aproximadamente al menos un tercio de la necrópolis guarda sus secretos y una información muy valiosa».
Para poder programar una intervención sistemática hace falta información para elaborar un plan director y posteriormente que las administraciones financien los trabajos. De momento y gracias a una subvención de 100.000 euros concedida al Ayuntamiento de Baza por el Ministerio de Cultura, coincidiendo con el 50 aniversario del hallazgo, se están realizando diversas acciones de manera simultánea utilizando las tecnologías actuales.
Por un lado, se está realizando un completo estudio geofísico del yacimiento para conocer las tumbas que hay en este espacio y que aún están por identificar, así como otras posibles estructuras que no se han excavado todavía y cuya dimensión se desconoce. Para ello se están empleando varias técnicas como son el georradar, la magnética y la eléctrica, que proporcionarán una idea bastante fidedigna de lo que queda bajo la tierra. Con esta información se podría tomar una decisión más acertada a la hora de seguir excavando o no en determinadas zonas. Incluso se están analizando las terreras que quedan de anteriores excavaciones, algunas de ellas de los años en los que Presedo Velo estuvo en Baza, concretamente en 1969, 1970 y 1971. Estos trabajos están siendo dirigidos por el profesor emérito de la Universidad de Granada, José Peña,
Paralelamente a ese análisis geofísico se está realizando el cribado de las terreras que resultaron de la campañas realizadas hasta 1971 por el profesor Presedo Velo y que, en algunos casos, están tapando algunas de las tumbas del yacimiento que se consideran de menor importancia y que no han sido excavadas.
La intención es, además de comprobar que no queda ningún resto interesante en esos montones de tierra, poder trabajar después en los espacios que estas terreras ocupan, por ejemplo, en las tumbas 142 y 43, que han permanecido tapadas hasta ahora. Y esa es, precisamente, la tercera actuación que se está ejecutando en Cerro Santuario, la reexcavación de tres tumbas: la 142, la 106 y la 43, cuya existencia se conoce y se sitúa desde la última campaña de Presedo Velo, pero que están ofreciendo interesantes datos. La intención es volver de nuevo a cubrirlas de tierra, pero habiendo realizado en ellas una serie de trabajos de análisis que permitan su musealización en cuanto se disponga de la financiación suficiente.
El colofón de todos estos trabajos que se llevan a cabo sobre la tierra del Cerro Santuario debe ser la redacción del Plan Director definitivo de este recinto, el documento que dirija su futura puesta en valor e incluso las actuaciones científicas que deben realizarse. Es necesario limpiar, cribar, descubrir y saber, con la mayor exactitud, lo que queda todavía de lo que enterraron los íberos. Por ejemplo, hay que concretar aún los cinco niveles estratigráficos de tumbas que se sabe que existen en el yacimiento, sus jerarquías y los tipos de tumbas, lo que implica mucho trabajo por delante.
En el año 2013 el Ayuntamiento realizó una excavación que posibilito una información muy importante. Un equipo dirigido por Alejandro Caballero localizo en la tumba 183 una estructura funeraria de gran importancia, se trata de cámara subterránea, con acceso mediante escaleras desde un nivel superior, donde se encuentra una puerta, rodeada por un banco adosado a las paredes. Toda la estructura está edificada con ladrillos de adobe, y en algunos puntos conserva el revestimiento original, consistente en una capa de cal pintada en color rojo, con motivos geométricos. Se considera que la cronología de uso de la misma se encuadra en los siglos V-IV a.C., dentro de la denominada cultura ibérica. El hallazgo de esta cámara supone un gran hito en la investigación de la necrópolis, puesto que nunca antes se había podido documentar la forma de acceso y el sistema de cubierta de los grandes enterramientos.
Otra de las novedades que aportó hace diez años este enterramiento es la presencia de restos humanos, lo que tiene un tanto confundidos a los investigadores, pues en el mundo funerario de época ibera, los muertos se incineraban. La propia escultura de la Dama de Baza, albergada en una urna con las cenizas de una mujer joven de algo más de 30 años de edad. Hace diez años se volvió a constatar la necesidad de investigar en la necrópolis y en la zona arqueológica más inmediata. Presedo Velo catalogó 177 tumbas, pero hay muchas más. Hay constancia que junto a la tumba de la Dama de Baza, había una de un guerrero que contenía un importante ajuar funerario e incluso su carruaje, pero fue expoliada.
También Andrés María Adroher Auroux, profesor del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada ha dirigido excavaciones en la zona, siendo codirector de los trabajos de investigación del proyecto global denominado 'Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana',
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.