Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
BAZA
Sábado, 12 de junio 2021, 09:51
La Junta de Andalucía ha ultimado el proyecto de recuperación desde el punto de vista etnográfico de las antiguas minas del Carmen y la Cruz situadas en los términos municipales de Baza y Gor. Se culmina así un proyecto diseñado en el año 2014 por ... la entonces Consejería de Medio Ambiente y que en principio era algo más ambicioso.
El delegado del Gobierno Andaluz, Pablo García y los alcaldes de Baza, Manolo Gavilán y Miguel Molina, junto a varios delegados territoriales, han visitado los enclaves mineros. El proyecto ya finalizado, no solo se han limitado a actuar sobre las dos minas para que sirvan de ejemplo de la actividad minera del Parque Natural de la Sierra de Baza, que permaneció activa hasta la década de los años 80 del siglo pasado. Tambiñen se ha recuperado el entorno de las dos minas sobre las que se han actuado y recuperado 4 senderos de las inmediaciones que tienen 7,5 kilómetros de longitud y permiten a los visitantes realizar un recorrido por la historia de la actividad minera en la zona a través de diferentes itinerarios. «Con ello lo que pretendemos es que, además de reparar las áreas degradadas por las minas, éstas puedan ser el escenario perfecto de la historia viva de la comarca haciendo partícipes a todos los ciudadanos, turistas y amantes del senderismo que quieran venir a conocerla», ha valorado el delegado de la Junta en Granada.
El alcalde de Baza, Manuel Gavilán, destaca que la herencia minera, está un tanto olvidada y anuncia la intervención en el albergue de la Casa del Pozo de Nieve y se ofrece a la dirección del Parque Natural para ayudar a la rehabilitación del propio Pozo de la Nieve y la mejora de caminos de acceso. El alcalde de Baza ha vuelto a plantear al delegado de Gobierno, diversos asuntos que están pendientes, como es la nueva estación de autobuses y la cesión de un tramo de la carretera popularmente conocida como de Benamaurel, habilitada como travesía por la Junta de Andalucía en el año 2019, aunque con la llegada de las elecciones autonomicas no se inauguró.
Los 4 itinerarios interpretativos son: 'Prados del Rey a Minas del Carmen' (de ida y vuelta), que permite la observación de la zona de dichas minas donde también se ha rehabilitado el cargadero del mineral. En segundo lugar está 'Santa Bárbara' (sólo ida), que con un desnivel máximo de 249 metros es uno de los itinerarios más exigentes y permite la observación de las antiguas labores mineras además de alcanzar la cumbre más alta del parque natural (situada a 2.268 metros de altitud).
En tercer lugar se encuentra el sendero circular 'Prados del Rey a Filón Violeta' cuyo recorrido permite disfrutar de la enorme riqueza natural de esta zona del parque, así como de la estructura geológica del mismo y la formación de algunas estructuras típicas del paisaje kárstico con dolinas de belleza excepcional. Y, en último lugar, se encuentra el itinerario 'Minas de la Cruz' que conecta las actuaciones realizadas en Minas de la Cruz (punto más bajo del camino) en el que se ha rehabilitado la entrada a la boca de la mina y se han restaurado otros elementos que ayudan a comprender la operativa minera de la época en la extracción de fluorita.
El diseño de itinerarios interpretativos responde al propósito de divulgar los valores etnográficos de estas antiguas minas. Los yacimientos se seleccionaron de tal manera que abarcasen una superficie variada tanto en el paisaje, como en los tipos de prácticas mineras que se llevaron a cabo en el lugar.
Destacan también otras actuaciones como la restauración del malacate o antiguo montacargas de la Mina de la Cruz y los cargaderos con los raíles y la vagoneta que transportaba hasta él los materiales. En la Mina del Carmen, se ha recuperado el muro cargadero y se ha documentado con un testigo y señalización informativa la caseta que albergó las instalaciones de control de la explotación, todo ello acompañado por una señalización interpretativa que hará del entorno de Santa Bárbara un nuevo recurso para el ecoturismo.
La actuación ha permitido la restauración de varios refugios, el vallado de zonas inseguras y enrejado de pozos mineros, la demolición y adecuación de algunas áreas y la repoblación de especies vegetales. Todas estas zonas están ubicadas en terrenos públicos de los ayuntamientos de las localidades de Baza y Gor, montes que se encuentran en la actualidad consorciados con la Junta de Andalucía y localizados en el interior del Parque Natural Sierra de Baza en zonas de máxima protección del espacio natural, correspondiente a altas cumbres con pinares autóctonos y prados de alta montaña mediterráneos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.