La séptima campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza 1 ha posibilitado la localización de 500 de importantes fósiles de grandes mamíferos, especialmente de mastodontes, pero también de otros vertebrados más pequeños, que incluyen rinocerontes, caballitos de tres dedos llamados hipariones, de los que se han encontrado dos especies, bóvidos grandes de la especie Alephis sp., medianos y pequeños, ciervos gigantes y pequeños, además de restos de cerdos y grandes carnívoros entre los que se encuentra un oso gigante, conjuntamente con abundantes restos de caparazones de tortugas.
Publicidad
Esta campaña se ha realizado dentro del proyecto general de investigación titulado «Estudio de los registros Paleontológicos Pliocenos de la Cuenca de Baza en el contexto Mediterráneo», aprobado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, El codirector de las excavaciones Bienvenido Martínez Navarro señala la campaña 2023 ha sido muy productiva por dos razones.
Por un lado, se ha podido ampliar el sondeo que se comenzó el pasado año en unos niveles situados cuatro metros por encima de los estratos fértiles excavados hasta el momento, lo que ha permitido descubrir un nivel paleontológico nuevo extraordinario, con abundantes restos de mastodontes correspondientes a dos individuos de la especie Anancus arvernensis, excavados en una pequeña área de 1,5 metros cuadrados.
«Ello indica que nos encontramos ante dos yacimientos repletos de megafauna separados en la columna estratigráfica por tan solo cuatro metros en la vertical. Y, por otro lado, durante los trabajos de identificación de los restos localizados durante el lavado tamizado de los sedimentos, se ha podido identificar un diente de cocodrilo, que es una especie de origen africano que llega a la Península Ibérica cruzando un brazo de mar, justo antes de que el Mediterráneo se desecara durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense, hace algo más de 6 millones de años. Muy probablemente se trate del último cocodrilo de Europa», puntualiza Martínez, quien adelanta la realización de una publicación científica sobre el hallazgo. Pero esta vez ha querido hacerla pública ante los medios de comunicación locales.
A partir de ahora quizás el Yacimiento Baza 1 tendrá que denominarse Baza 1 superior y Baza 1 inferior, ya que la edades son diferentes. El Baza 1 inferior tiene 4,5 millones de años de antigüedad y el nuevo nivel situado 4 metros por encima es algo más joven y su datación está aún por determinar de forma certera.
Publicidad
Además de los trabajos, en el yacimiento se ha continuado con el lavado-tamizado de los sedimentos en las dependencias del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza. Se han tamizado unos 3.000 kilos de sedimentos procedentes de la excavación y se han localizado muchos restos de micromamíferos (roedores, conejos, y musarañas), anfibios, reptiles y peces, conjuntamente con restos leñosos y hojas de plantas, lo que permite, a través de su estudio poder reconstruir el paleoambiente del Plioceno. Corresponde a un momento dominado por un clima tropical/subtropical, dominado por altas temperaturas y abundantes precipitaciones, lo que indica la existencia de un ecosistema con presencia de amplios bosques y de algunos espacios abiertos donde pastaban los herbívoros como los caballos de tres dedos, y los hipariones.
Siguiendo la tradición de las seis campañas anteriores, la séptima también ha sido financiada por el Ayuntamiento de Baza con una subvención de 15.000 euros. Durante tres semanas, un equipo de veinte personas dirigido por Antoni Canals (IPHES, URV Tarragona), Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga-UMA ), y Bienvenido Martínez-Navarro (ICREA, IPHES, URV), y compuesto por paleontólogos (IPHES, UMA, UNIBA-Italia), arqueólogos (IPHES), geólogos (UMA), y una restauradora (IPHES), acompañados de estudiantes procedentes de las universidades de Addis Abeba (Etiopía), Patrás (Grecia), La Basilicata (Italia), Málaga, Rovira i Virgili de Tarragona, y Granada, a través de una bióloga de la tierra, procedente de Caniles, han trabajado durante 9-10 horas diarias.
Publicidad
La peculiaridad del yacimiento Baza 1 afectado por la Falla de Baza y los terremotos de que han ido sucediendo a lo largo de los siglos, propicia que los restos fósiles aparezcan fracturados lo que hace muy trabajoso su restauración y retrasa la investigación. Ante está dificultad, Bienvenido Martínez insiste en la necesidad de contar con un especialista en restauración que trabaje a tiempo completo todo el año, por lo que están intentado gestionar de las administraciones públicas o privadas la ayuda económica necesaria. Todos los hallazgos localizados en los dos yacimientos el superior y el inferior se depositan en el Museo de Baza y una vez restaurados las piezas se exponen en el propio museo bastetano.
Durante esta campaña, el yacimiento ha sido visitado por diversos colegios e institutos de enseñanza media de Baza y de otros pueblos de la comarca, así como por diversas asociaciones, así como por el alcalde Pedro Ramos, el concejal de Cultura, José Gabriel López, y demás miembros de la corporación municipal, y por numerosas personas a nivel particular e institucional, procedentes de Baza, Granada y otras poblaciones. Ello manifiesta el enorme interés que este yacimiento, situado en el corazón del Geoparque de Granada, está suscitando entre la comunidad científica y la sociedad civil.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.