El Ministerio de Transición Ecológica protege de manera especial 27 especies de fauna y flora amenazadas entre ellas la mariposa Euchloe Bazae Bazae, también conocida como mariposa Baza o azufrada ibérica.
Publicidad
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer miércoles la Orden Ministerial por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011 que desarrolla el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, para incluir en estos registros a 27 especies de fauna y flora amenazadas en España.
De esta forma, el Gobierno aumenta el nivel de protección legal de estas especies, tal y como se recoge en la ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad para aquellas especies de fauna y flora que, por su valor ecológico, singularidad, rareza, o grado de amenaza, o por estar incluidas en tratados internacionales o normas comunitarias, deben ser objeto de una atención especial y requerir medidas de conservación activas.
En este sentido, hay que destacar que la inclusión de una especie en este Listado y Catálogo obliga a las administraciones a realizar un seguimiento de su estado de conservación y de las amenazas que les afectan. Para las especies incluidas en el catálogo.
La mariposa Euchloe Bazae Bazae, Conocida también como Mariposa de Baza o Puntaverdosa es un endemismo de la Hoya de Baza, y de una zona muy concreta de la comarca de los Monegros en Aragón. Solo se alimenta, crece y se reproduce, en un área de distribución única y muy limitada. Pero su ecosistema se está envenenando paulatinamente, con herbicidas y humos de industrias nocivas, y su hábitat cada día se reduce más, debido a que las explotaciones agrarias, paulatinamente van aumentando su espacio, roturando zonas que nunca antes jamás habían sido cultivadas. De seguir así, esta mariposa y otros insectos también endémicos, desaparecerán. Aunque ahora se abre un rayo de esperanza ante el paso dado para su protección por parte del Ministerio de Transición Ecológica.
Publicidad
Desde el año 2006 la Asociación Proyecto Sierra de Baza, venia pidiendo que se protegiera esta mariposa, que entonces estaba catalogada como vulnerable y poco después en peligro de extinción. Hace 13 años, una patrulla del Seprona sorprendió 'in fraganti' a un ciudadano italiano, coleccionista de insectos y lepidópteros, que se había desplazado hasta Baza para capturar todas las mariposas que pudiera de la especie Eucholoe Bazae Bazae. Cuando los agentes de la Guardia Civil del Seprona, lo sorprendieron el coleccionista italiano, estaba en posesión de 14 mariposas, de tres especies endémicas distintas, aunque la mayoría eran de la denominada mariposa de Baza. También había capturado varias de la especia Plebejus pylaon hespericus.
La Mariposa Euchloe Bazae Bazae, fue descubierta en 1993 por un entomólogo italiano de nombre Fabiano. Hace 26 años el descubrimiento faunístico fue calificado de excepcional.
Los reputados fotógrafos de naturaleza y miembros de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, José Ángel Rodríguez y Agustín Orduña, lograron fotografiar a la mariposa de Baza y periódicamente realizan un seguimiento de la misma, a la vez que tratan de protegerla de los contrabandistas y de quienes están acabando con su hábitat.
Publicidad
Las otras especies que el Gobierno de España ha protegido son muy diversas desde el lobo al sur del Duero, a tres especies de tiburones, especies marinas, se incluyen en el Listado las poblaciones mediterráneas de la esponja negra, de siete especies de coral (el negro, el negro ramificado, negro anaranjado, negro mediterráneo, coral blanco duro y frágil y el coralito débil), dos de gorgonias (la abanico y la candelabro) y la madrépora mediterránea. También se incluye en el Listado la tortuga marina olivácea, especie presente en las Islas Canarias y también citada en el Mediterráneo; la pardela cenicienta atlántica, ahora también en el Mediterráneo, y la población mediterránea del charrán bengalí. En peligro de extinción», la nacra común, y en la categoría «Vulnerable», las poblaciones canarias de tres especies de algas marinas (el mujo amarillo, rojo y negro), este último endémico de estas islas.
También se incluye en el listado la lagartija batueca, uno de los reptiles continentales más raros de Europa, de la cual se estima que no sobreviven más de 1.500 individuos y únicamente en Las Batuecas y la Peña de Francia (Salamanca- Cáceres). También se incluye en el Catálogo, pero en la categoría «vulnerable», la lagartija leonesa. Finalmente se incluye en el Catálogo en la categoría «Vulnerable», el zifio de Cuvier, una especie de ballenato adaptado a vivir en grandes profundidades que ha sufrido una importante reducción poblacional en los últimos años, por lo que se hace necesario incrementar su protección en el entorno de la isla de Hierro. Este ballenato fue objeto recientemente de un maravilloso reportaje en el programa de Jesús Calleja, Volando Voy.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.