JOSÉ UTRERA
CORTES DE BAZA
Domingo, 6 de noviembre 2022, 14:21
El Geoparque de Granada impulsará las choperas como recurso económico, ambiental y turístico clave en el desarrollo de este territorio reconocido por la Unesco por sus valores geológicos y culturales. Además del valor paisajístico y la riqueza maderera que aporta este cultivo tradicional, con una gran presencia en las fértiles cuencas de los ríos de las comarcas de Baza, Huéscar y los Montes y Guadix el chopo presenta importantes beneficios ambientales, gracias a su gran capacidad para captar CO2 y polución de la atmósfera, filtrar aguas contaminadas por la agricultura, atraer biodiversidad, retener el suelo y refrescar el ambiente.
Publicidad
El Geoparque de Granada ha presentado esta nueva estrategia de impulso a la selvicultura del chopo en un acto que se celebrado en el Ayuntamiento de Cortes de Baza, en el que intervinieron el técnico del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Altiplano de Granada, Enrique Gómez Muriel, la presidenta de la Agrupación de Productores de Chopo de Granada Marjal, Victoria Carreras, y el coordinador del proyecto europeo LIFE Wood for Future (Madera para el Futuro), Antolino Gallego.
Enrique Gómez Muriel recordó que la riqueza patrimonial del Geoparque de Granada no se agota con los espectaculares paisajes de las bad-lands o los yacimientos arqueológicos donde se hallan los vestigios humanos más antiguos de Europa, sino que abarca también las prácticas agrícolas y ganaderas o la gastronomía basada en los productos locales. «Desde el Geoparque de Granada es estratégico dar cobertura a la innovación en la puesta en valor de ese patrimonio ligado a la sostenibilidad –señaló el técnico del GDR del Altiplano de Granada-. Creemos que el proyecto LIFE Wood for Future encaja perfectamente en esa estrategia y por lo tanto será de enorme interés establecer las sinergias convenientes para impulsarlo», señaló.
En los últimos meses, el cultivo del chopo ha recibido un fuerte impulso en la provincia gracias a LIFE Wood for Future, un proyecto financiado por el programa europeo LIFE contra el cambio climático, liderado por la Universidad de Granada y participado por la Diputación, que pretende revalorizar la madera de esta especie a través de productos innovadores para la construcción sostenible. En ese sentido, Antolino Gallego destacó que la meta es poner las bases para la creación de una industria de esos elementos estructurales, como las vigas laminadas para la edificación, como complemento al uso mayoritario actual en la fabricación de envases para el sector hortofrutícola. Hasta hace pocos años, el cultivo de choperas estaba muy extendido y era una actividad económica muy importante en las comarcas de Baza, Huéscar, Guadix y Los Montes Orientales.
Madera de calidad sostenible
La pasada primavera se constituyó la Agrupación de Productores de Chopo de Granada Marjal, que reúne a más de 70 selvicultores con unas 1.300 hectáreas cultivadas, con el objetivo de obtener madera de calidad, sostenible y certificada para suministrar de forma constante a la industria, desarrollar una marca con denominación de origen y ejercer una defensa común de sus intereses ante el mercado y las administraciones. La presidenta de Marjal, Victoria Carreras, destacó que un tercio de los miembros están radicados en las comarcas del norte de la provincia de Granada, y animó a quienes aún no pertenecen a la agrupación a sumarse en la próxima ampliación de socios.
Publicidad
Concurso de fotografía
La Agrupación de Productores de Chopo de Granada, Life Wood for Future y la Universidad de Granada convocan un concurso de fotografía en el marco del seminario: El chopo, un manantial de beneficios ambientales y culturales, que tendrá lugar el viernes 17 de marzo de 2023 en el Aljibe del Rey, Albaicín, Granada, sede de la Fundación Agua Granada.
El objetivo del concurso es poner en valor los beneficios ambientales y culturales de las choperas, un cultivo histórico tanto en la Vega de Granada como en otras vegas de la provincia, haciendo un especial hincapié en la relación que existe entre el chopo y el agua. El chopo no solo funciona como un sistema de recarga del acuífero, sino que además actúa como un filtro verde, depurador de aguas residuales urbanas que lo convierten en la especie ideal ante los retos ambientales a los que se enfrenta la provincia.
Publicidad
Para ello se han establecido premios por valor de 1.500€ y se otorgarán menciones especiales a las mejores propuestas fotográficas, que se publicarán en un catálogo y se exhibirán en una exposición que se inaugurará ese mismo día y después recorrerá diferentes lugares.
La fecha de recepción de trabajos está abierta y terminará el 15 de enero de 2023. Aquí puedes consultar las bases del concurso. Fecha de recepción de fotografías: 15 de enero de 2023 y el envío de fotografías hay que realizarlas al correo electrónico info@chopomarjal.es
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.