

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
BAZA
Viernes, 5 de julio 2024, 19:34
El patio central del museo de Baza, acoge una exposición sobre José de Mora y Ruiz del Peral, en el 300 aniversario de la muerte del escultor bastetano. El acto inaugural contó con la presencia de dos de los comisarios de la muestra, los profesores universitarios José Antonio Díaz y Adrián Contreras-Guerrero y el responsable de Patrimonio de la Diócesis de Guadix, Antonio Fajardo, actuando como anfitrión el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Baza, José Gabriel López.
La muestra ha sido organizada por el Grupo HUM-362 «Arte y Cultura en la Andalucía moderna y contemporánea», el Obispado de Guadix y los ayuntamientos de Baza y El Valle de Zalabí, quienes han contado con la colaboración del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, el Centro de Estudios Pedro Suárez y el Cabildo de la Catedral de Guadix.
Se trata de una muestra artístico-divulgativa, realizada gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Baza y la Universidad de Granada, con la que se pretende mostrar la importancia del admirado escultor barroco bastetano quien, en palabras de los comisarios, es quien ha paseado el nombre de Baza por el mundo, antes de que se descubriera la Dama de Baza.
La muestra está integrada por un total de ocho paneles de doble cara en los que se hace un recorrido por la escultura del Barroco español, de la mano de José de Mora y Torcuato Ruiz del Pera,- de quien fue el 250 aniversario de su muerte en 2023-, dos de los artistas más influyentes de una época de la que se dejó ver las relaciones artísticas de la Granada de estos artistas con otras escuelas del mundo hispánico. Los paneles, redactados de forma amena y didáctica, han sido elaborados por distintos especialistas universitarios en escultura barroca, bajo el comisariado de los profesores de la Universidad de Granada, Adrián Contreras-Guerrero y José Antonio Díaz Gómez, junto a José Manuel Rodríguez Domingo, que excusó su asistencia a este acto.
La exposición está presidida por una escultura original de José de Mora, una Inmaculada, la cual tiene su sede en la catedral accitana y ha sido cedida para la exposición por el obispado de la diócesis. Una escultura que se alza imponente en el centro del patio del Museo Arqueológico Municipal
Y de la que se contemplar hasta el más mínimo detalle. Se exponen, además, cuatro crucifijos relacionados con esta época y próximos al Cristo de la Misericordia del escultor bastetano. En Baza no existe en la actualidad ninguna escultura de José de Mora.
De José de Mora, nieto del también escultor bastetano Cecilio López, no se conoce la fecha exacta de su nacimiento, si bien hay constancia documental de que fue bautizado en la iglesia Mayor de Baza, el 1 de marzo de 1642, y en el entorno de este céntrico templo pasó los primeros años de su vida. Con las enseñanzas del abuelo siempre presentes, la familia Mora se trasladó a Granada, donde fundaron uno de los talleres de escultura más importantes del Barroco hispánico. De él salió José de Mora, hacia 1660, para completar su formación en Madrid, donde acabó siendo nombrado escultor de cámara del rey Carlos II. Casi dos décadas más tarde, el escultor bastetano regresó a Granada, donde abrió su propio taller en solitario en su propia casa que fue el célebre Carmen de los Mascarones del barrio del Albaicín, que hoy se conserva en pie y que también merecería más atención de la que se le presta. Allí creó una numerosa cantidad de sus esculturas, lo que hace que sea la capital granadina el lugar donde resulta más fácil contemplar una amplia colección de sus obras más representativas. Que lo acabaron convirtiendo en todo un referente a imitar para artistas posteriores, tanto dentro como fuera del territorio granadino. El peso del bastetano fue clave en la evolución de la escultura barroca, pudiendo apreciarse su influjo en las creaciones de otros círculos importantes del momento, como Jaén, Málaga, Sevilla, Murcia, Castilla, Nápoles o Colombia y son numerosas las poblaciones donde poder apreciar sus esculturas.
La exposición es visitable de forma gratuita, en el horario habitual del Museo Arqueológico Municipal: de martes a sábado de 10:30 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas, así como los domingos solo en horario de mañana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.