Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
GALERA
Viernes, 4 de agosto 2023, 13:04
Los últimos trabajos de investigación arqueológica realizados en Galera, han puesto al descubierto una interesante ocupación de Cerro Real a lo largo de 4000 años de historia. Los trabajos se han desarrollado por parte de un equipo compuesto por investigadoras del Instituto Universitario de Investigación ... en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada dirigido por la profesora María Oliva Rodríguez-Ariza.
Las excavaciones han sido promovidas por el Ayuntamiento de Galera y subvencionadas por la Diputación de Granada, dentro del Programa Provincial de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural 2023. Asimismo, estos trabajos se enmarcan dentro del Proyecto: « Tútugi-Tempus. Innovaciones y resistencias en Tútugi durante el I milenio a.C.: ritualidad, urbanismo y sociedad». Se trata de un proyecto que fue aprobado en la convocatoria 2021 de los «Proyectos de Generación de Conocimiento» del Ministerio de Ciencia e Innovación.
El Cerro del Real se sitúa junto al casco urbano de Galera y coge su nombre por el campamento que Don Juan de Austria instaló en el asedio de Galera en 1570, tras la sublevación de los moriscos de la comarca. En este yacimiento se conocía una secuencia que comenzaba aproximadamente el año 1000 a.C. con la denominada cultura del Bronce Final del Sureste y terminaba con el fin del mundo romano. Sin embargo, los nuevos trabajos han ampliado la secuencia al inicio y al final de su ocupación.
La excavación se ha desarrollado en la parte alta del Cerro del Real, donde en su parte central se conocían unos grandes sillares y basas de pilastras y monumentos, conocida una de ellas a nivel popular como «La pisá del moro». María Oliva Rodriguez, relata que la excavación ha permitido documentar como una de estas basas está in situ y junto a la cimentación de otra basa, paralela a esta, «formaban parte de la entrada de un templo romano «in antis». De este templo quedan en el lugar grandes sillares pertenecientes a su base. Sin embargo, este ha sido prácticamente desmontado al utilizar los vecinos de Galera el lugar como cantera de piedra para la construcción de casas, e incluso las basas de las pilastras y estatuas del templo se encuentran repartidas por toda la localidad, formando parte incluso del soporte de una de las cruces del vía crucis del pueblo. Este templo parece que se construye en el periodo romano republicano, entre los siglos II y I a.C.
Novedades
María Oliva, señala que antes de la construcción de este templo el lugar estuvo ocupado por poblaciones anteriores. «La gran novedad ha sido la localización de un silo acampanado de un metro de diámetro que por los materiales líticos recuperados podría datarse entre el Neolítico Final y la Edad del Cobre (3500-2500 a.C.) aunque esta cronología habrá de ser comprobada por la datación de C14 de los materiales orgánicos».
También se ha documentado un nivel perteneciente al Bronce Final (1200-700 a.C.) con los restos de unos hoyos de poste que parecen formar parte de una cabaña circular, junto a una zona en pendiente que presenta una gran acumulación de cerámica, fauna y carbones, lo que podría indicar una zona de vertedero junto a la cabaña, aunque las grandes zanjas existentes en el lugar para sacar las piedras del templo romano han afectado a las construcciones anteriores, complicando la lectura arqueológica del lugar.
Otra de las novedades que ha proporcionado la excavación ha sido la documentación de una necrópolis tardo-antigua o de los visigodos. Se han documentado 4 sepulturas y otras dos posibles, aunque están afectadas por las zanjas de la cantera de piedra. «Esta necrópolis se sitúa junto a los restos del templo romano, lo cual sugiere que o bien el templo romano se cristianizó o se creó una iglesia junto a este, tal como ocurre en la ciudad de Basti».
La realización de una prospección con georradar de toda la zona sugería la existencia de varios edificios en las zonas marginales de esta zona. Se han realizado varios cortes arqueológicos, tanto en la parte oriental como occidental para su localización. Tanto en uno como en otro, se han localizado grandes estructuras murarias con ejes urbanísticos diferenciados y varias fases constructivas. «Sin embargo, por la escasez de materiales recuperados no podemos definir con exactitud la época a la que pertenecen, por lo que hay que esperar al estudio en profundidad de todos los materiales y a los resultados de las dataciones de C14 que se van a realizar». Precisa la directora de los trabajos de investigación.
El Cerro del Real es uno de los grandes poblados multifásicos, destacando en su fase ibérica, donde adquiere el nombre de Tútugi y se desarrolla una extensa necrópolis tumular que actualmente está restaurada y que se puede visitar. La investigación de este lugar está ayudando a conocer mejor el desarrollo histórico desde la Prehistoria Reciente hasta la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en toda la zona del Sureste.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Sigues a JOSÉ UTRERA. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.