Borrar
Imagen de los trabajos en el yacimiento. JOSÉ UTRERA
El yacimiento de Baza se destapa como un gran cementerio de mastodontes

El yacimiento de Baza se destapa como un gran cementerio de mastodontes

El Congreso Nacional de Paleontología celebrado en Baza ha dado un espaldarazo al yacimiento datado entre 4 y 4,5 millones de años

josé utrera

BAZA

Martes, 8 de octubre 2019

La V campaña consecutiva en el yacimiento paleontológico Baza 1 ha confirmado su importancia y potencial y lo sitúa como referente a nivel nacional e internacional. Durante las dos semanas intensivas de excavaciones en el yacimiento, se han ampliado cuatro cuadrículas y ya se llevan excavados 27 metros cuadrados de un yacimiento muy rico, con una gran densidad de registros, que tiene varios miles de metros de extensión y en el que falta mucho por hacer y descubrir en los próximos años. Bienvenido Martínez destaca que Baza 1 es el gran cementerio de mastodontes, donde hasta el momento se ha descubierto al menos 6 ejemplares de gran tamaño.

Durante la campaña que finalizó el pasado domingo se han extraído 323 restos pertenecientes a mamíferos, aumentado la lista faunística del yacimiento. « No es lógico aventurar hipótesis pero el yacimiento ya ofrece unos datos científicos de gran importancia», indica Bienvenido Martínez

Se han encontrado dientes y fragmentos óseos de mamíferos que habitaban Baza en una época en la que la climatología y el paisaje eran muy diferentes a lo que ahora es la cuesta del Francés -donde se ubica el yacimiento bastetano-, según el reciente hallazgo del equipo de investigación compuesto por una veintena de estudiantes y académicos, que ha trabajado desde el 23 de septiembre hasta el pasado domingo.

Los trabajos son financiados por el Ayuntamiento de Baza, que aporta 10.000 euros, y están coordinados por Bienvenido Martínez-Navarro del Instituto de Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (REA-IPHES). Tienen al bastetano Sergio Ros-Montoya -adscrito a la Universidad de Málaga- como director paleontológico y a Javier Luengo como director arqueológico. Un equipo a quien la presidenta del área de Gobernación y Cultura, Yolanda Fernández, agradeció durante la presentación de los resultados de la campaña 2019, su trabajo e implicación «que contribuyen a poner el foco científico en nuestra ciudad, a conocer mejor el territorio, sus singularidades, patrimonio y riqueza», apostilló.

Martínez- Navarro explica que se ha excavado en 5 niveles estratigráficos sobre las 27 cuadrículas abiertas, 23 antiguas y 4 nuevas, que han permitido recopilar más de trescientos registros que permitirán mejorar la información del yacimiento del Plioceno que, afirma, «atesora una altísima densidad de fósiles».

«El 81% se corresponden a restos óseos y el 19% restante corresponden a dientes de grandes mamíferos, entre ellos han aparecido 3 piezas correspondientes a grandes carnívoros, aún por determinar, y el resto a ungulados, entre los que se encuentran bóvidos de gran tamaño, caballitos de tres dedos llamados hipariones, rinocerontes y, como es bien conocido, proboscídeos de las especies Mammut borsoni y Anancus arvernensis, los grandes referentes del yacimiento Baza 1. Se han recuperado restos de microvertebrados que deben ser procesados a través de técnicas de lavado-tamizado con agua en los próximos meses», aclara Bienvenido Martínez.

Congreso de Paleontología

La campaña de este año se ha hecho coincidir con la celebración de las XXXV Jornadas de Paleontología, un congreso nacional que entre el 2 y el 5 de octubre en Baza contó con la participación de 126 paleontólogos, entre los que destacan numerosos jóvenes investigadores.

Durante la celebración del congreso se presentaron un total de 60 comunicaciones orales y 23 pósters, en los que han participados 247 autores. También se realizaron sendas excursiones científicas el sábado día 5 de octubre, una a los yacimientos pliocenos marinos de Almería, guiada por el profesor Julio Aguirre, de la Universidad de Granada, y otra al yacimiento plioceno de Baza 1 y a los del plio-pleistoceno de Huéscar y Orce, guiada por el equipo que trabaja en el yacimiento de Baza 1.

Los participantes en el Congreso Nacional de Paleontología han podido constatar que Baza 1 no es una yacimiento normal, sino un gran yacimiento con mucho potencial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El yacimiento de Baza se destapa como un gran cementerio de mastodontes