Borrar
Presentación de sello sobre la Dama de Baza ideal
Correos dedica un sello al 50 aniversario del hallazgo de la Dama de Baza

Correos dedica un sello al 50 aniversario del hallazgo de la Dama de Baza

El sello forma parte de la serie 'Arqueologia. Arte Ibérico' su valor postal es de 2,70 euros y se han editado 135.000 sellos en pliegos de 15

JOSÉ UTRERA

BAZA

Miércoles, 20 de julio 2022, 16:08

Coincidiendo con el 51 aniversario del hallazgo de la Dama de Baza, por el arqueólogo Francisco Presedo Velo, Correos presenta el sello dedicado al 50 aniversario del descubrimiento de la Dama de Baza cuyos actos se vienen celebrando desde el año pasado y están llegado ya a su final.

En el acto de presentación de este sello, intervinieron el alcalde de Baza, Manuel Gavilán García, y el Vicesecretario General de Correos, José Luis Pérez Pastor. Al final de la presentación, se realizó el tradicional matasellado de honor. El sello tiene un valor postal de 2,70 euros y se puede adquirir, además de en las oficinas de Correos. Se han editado 135.000 en pliegos de 15.

El singular sello, con una imagen de la escultura recién descubierta (imagen en blanco y negro) y una más actual de la Dama de Baza se interpreta como la representación de una mujer de la aristocracia de la ciudad de Basti heroizada mediante un destacado ritual funerario.

Su singularidad radica en su función como urna cineraria y en los elementos de carácter simbólico que la acompañan: el sillón alado, símbolo de la divinidad, y el pichón que lleva en la mano, interpretado como nexo entre la mujer mortal y la diosa que actúa de protectora tanto del ave como de los huesos de la difunta.

Coincidiendo con el 50 aniversario del hallazgo arqueológico, el Ayuntamiento de Baza viene celebrando una extensa y variada programación (que abarca de julio de 2021 a julio de 2022) para hacer de esta conmemoración un hecho memorable, con la escultura de la Dama como eje principal.

Aunque la estatua original de la Dama de Baza se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museo Arqueológico Municipal de Baza atesora una réplica de la misma, en una de las dos salas dedicadas a la época íbera de la ciudad.

Un hito de la cultura íbera

Numerosas evidencias arqueológicas confirman la relevancia de Baza en la etapa íbera, pero tal vez ninguna lo hace de un modo tan claro y simbólico como su Dama, escultura de la primera mitad del siglo IV a.C., hallada el 20 de julio de 1971 por el equipo del arqueólogo Francisco José Presedo Velo, en el transcurso de unas excavaciones sistemáticas, que ya estaban llegando a su fin y que fueron financiadas, como en campañas anteriores por el mecenas Pere Duran Farel.

El hallazgo de la Dama de Baza en la tumba 155 de Cerro de Santuario, supuso un hito en el conocimiento de la antigua cultura íbera.

Es una figura sedente, entronizada, que fue esculpida en el mismo bloque pétreo, se estucó y policromó en tonos rojos, azules, blancos y negros con una oquedad en su costado derecho dentro de la cual se depositaron los restos cremados de una mujer de unos 33 años. Se trata de una gran urna cineraria antropomorfa, tallada magistralmente en piedra caliza. Es una escultura ibérica excepcional realizada en arenisca que presenta en su policromía un pigmento a base de tetrasilicato de calcio y cobre, el llamado «azul egipcio». Aunque las esculturas ibéricas se policromaban con frecuencia, este es uno de los escasos ejemplos que han llegado a nuestros días conservando su colorido original.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Correos dedica un sello al 50 aniversario del hallazgo de la Dama de Baza