Borrar
Algunos de los integrantes de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública IDEAL
Constituida la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de la Zona Nordeste de Granada

Constituida la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de la Zona Nordeste de Granada

Denuncian que el Hospital de Baza se encuentra en un proceso de desmantelamiento progresivo, solapado, e intencionado

JOSÉ UTRERA

BAZA

Jueves, 27 de abril 2023, 21:36

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La recién constituida Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del Área Nordeste de Granada y del Hospital de Baza, nace para defender el sistema sanitario público que es uno de los mayores logros colectivos del desarrollo de la autonomía andaluza, «un elemento de cohesión social esencial, y uno de los pilares sobre los que se apoya nuestro estado de bienestar. Todos tenemos el deber de protegerlo y defenderlo».

La plataforma, refiere que en los últimos años, «estamos viendo con mucha preocupación el deterioro de nuestro sistema sanitario público, que se ha acelerado y puesto de manifiesto con crudeza en los últimos meses».

La plataforma ha sido constituida por una amplia variedad de representantes de instituciones, sindicatos y asociaciones y colectivos de diversa índole, entre ellos varios alcaldes entre ellos los de los municipios de Pozo Alcón, Cuevas del Campo, Cúllar, Bácor, Freila, Baza, Hinojares, Tíjola, Bayarque, Purchena y Serón, portavoces de Huéscar y Cúllar y numerosas asociaciones de mujeres, federación Altifem, asociaciones de mayores, AMPA's, trabajadores del Servicio de Ayuda a Domiciliaria, amas de casa y trabajadores del ámbito sanitario, jubilados y activos, además de la diputada provincial, Ana María Ruiz y el senador Abelardo Vico.

Durante el acto de constitución celebrado en Baza, se puso de manifiesto que las listas de espera tanto quirúrgicas como de pruebas complementarias son cada vez más largas en el tiempo, la limitación del acceso a las consultas de atención primaria provoca colapso en las urgencias, las consultas de especialidades se limitan y eternizan, «y mientras el sistema sanitario público se desmorona, y asistimos al desmantelamiento de servicios médicos y quirúrgicos, aumenta el presupuesto para las derivaciones hacia la sanidad privada».

En el norte de Granada, « nos encontramos con que el Hospital Comarcal de Baza, buque insignia de la sanidad pública desde su inauguración en 1986, motor económico, social y sanitario de la zona, que atiende a una población aproximada cercana a las 80.000 personas, no sólo de la provincia de Granada, sino también de municipios de Jaén y Almería cercanos al mismo, se encuentra en un proceso de desmantelamiento progresivo, solapado, e intencionado». Manifiestan.

Para continuar indicando que como miembros afectados por esta situación, «no podemos quedarnos impasibles, ni mirar para otro lado».

A la que ve precisan que es el momento de actuar en representación de nuestros vecinos poniendo en marcha una iniciativa con la que pretenden hacer visible una realidad de la que no siempre somos conscientes, haciendo ver a la sociedad y a los responsables sanitarios «que no estamos ante un problema coyuntural en uno o varios municipios, sino que afecta a todo el territorio de la zona nordeste de Granada, y que hay que sentar las bases para un gran acuerdo social que frene este deterioro de la sanidad pública».

9 prioridades

La Plataforma para la Defensa de la Sanidad Pública del Área Sanitaria Nordeste de Granada, que también da servicio a municipios de Jaén y Almería, pone sobre la mesa nueve prioridades que deben ser atendidas por los responsables de la Sanidad en Andalucía, para así frenar y revertir el deterioro que está padeciendo la misma: Dotar de forma urgente, se pide una plantilla estructural adecuada para cada uno de los Centros de Salud de la zona y el Hospital de Baza, con todos los profesionales sanitarios, de servicios generales y administrativos necesarios para atender a la población afectada.

Incorporar en la Atención Primaria, los profesionales sanitarios necesarios para que las agendas de atención permitan que la asistencia sea de calidad, y los profesionales puedan desarrollar su trabajo de manera satisfactoria, tanto para el paciente como para ellos mismos.

Revisar el modelo de Atención Primaria de Salud, junto a su cartera de servicios, poniendo en marcha un plan de digitalización, de inversión tecnológica y de formación profesional para convertirla, de verdad, en la columna vertebral del Sistema Sanitario. «Es necesario fidelizar a los profesionales sanitarios, favoreciendo un entorno profesional y laboral atractivo, que evite que éstos busquen su salida profesional en otras Comunidades Autónomas, o países». Para ello es necesario reunir las condiciones salariales, de estabilidad, seguridad, reconocimiento y cargas de trabajo razonables. De esta forma, se garantiza la longitudinalidad en la atención sanitaria, «es decir, que tu médico o enfermero referentes, sean siempre los mismos en atender tus demandas».

Recuperar, reforzar y preservar la cartera de servicios y especialidades en el Hospital de Baza, lo cual permita una atención adecuada y continuada a los usuarios del mismo, evitando que deban desplazarse para recibir la atención de especialistas fuera de su comarca.

Poner en marcha un plan de inversiones, tanto en centros de salud como en el Hospital de Baza, para modernizar y remodelar los edificios existentes y construir todos los que sean necesarios para atender de forma adecuada a la población. Así mismo exigen reforzar y aumentar las Unidades de Salud Mental, poniendo en marcha un plan que asegure que toda la población tenga acceso rápido y cercano a este servicio.

La Plataforma quiere que se logre un gran pacto social que reúna a todos los partidos políticos, instituciones, agentes sociales, profesionales y sus colegios y asociaciones de pacientes, que asegure la calidad y sostenibilidad futura del Sistema Sanitario Público Andaluz. «La mejor manera de defender el Sistema Sanitario Público Andaluz es dotándolo económicamente, siendo necesario incrementar su financiación de forma adecuada, progresiva y sostenible en el tiempo».

Al final de las diversas intervenciones se abrió un turno de debate, en el que entre otras cuestiones se puso de manifiesto la necesidad de que los usuarios presenten sus reclamaciones y quede constancia de situaciones inadecuadas, pues se da el caso de que «al no haber reclamaciones, queda como que funciona bien». Además se fijó la próxima reunión para empezar a concretar proyectos y acciones, para esta misma semana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios