Comienzan las obras de rehabilitación de la Iglesia de los Dolores de Baza tras décadas de espera
La parroquia del Sagrario ha dividido la fachada de la iglesia en 600 cuadriculas y pide aportaciones de 100 euros por cada una
JOSÉ UTRERA
BAZA
Miércoles, 19 de noviembre 2025, 20:17
Después de muchos años de incomprensible espera y dejadez, el histórico templo de Nuestra Señora de los Dolores de Baza, propiedad del obispado, ve por ... fin el inicio de las esperadas obras de rehabilitación de su fachada principal, uno de los elementos más emblemáticos del patrimonio religioso y artístico de la ciudad.
La actuación, con un presupuesto inicial aproximado de 61.000 euros, busca devolver el esplendor a un edificio abierto al culto religioso que llevaba décadas mostrando signos evidentes de deterioro, por el llamado mal de la piedra.
El inicio de los trabajos ha sido recibido con enorme ilusión por parte de los vecinos y de la comunidad parroquial. «Hemos esperado muchos, muchos años, pero ya es momento de olvidarnos de eso y disfrutar del inicio de la restauración de esta joya», señala el responsable parroquial de del Sagrario (Iglesia Mayor) Manuel Millán de quien depende este templo.
En principio, el proyecto de restauración contemplaba una primera fase, de unos 15 días, dedicada a la documentación y análisis del estado actual de la fachada, con el objetivo de evaluar con precisión los daños acumulados y definir la intervención más adecuada.
Posteriormente, se llevará a cabo una fase de restauración completa de la fachada, con una duración estimada de cuatro meses y medio, centrada en la limpieza, consolidación de materiales y recuperación de elementos ornamentales. Finalmente, estaba previsto dedicar tres meses adicionales a la recuperación y restauración de la puerta principal de madera, lo que permitirá devolver al edificio el esplendor que ha perdido con el paso de los años, si bien la tarea exige continuidad con otros elementos de la misma iglesia.
Una vez ultimada la restauración de la fachada y la puerta, el siguiente paso debería ser la rehabilitación del camarín de la Virgen de los Dolores, un habitáculo de madera que también presenta un deterioro significativo y hasta ha sufrido episodios de carcoma, que se sumaban a los daños acontecidos en tiempos de la Guerra Civil.
Con este proyecto, Baza está dando un paso decisivo en la conservación de una de sus joyas más queridas, ejemplo del barroco andaluz y testimonio de la devoción y la historia de la ciudad.
La intervención estará dirigida por la restauradora Ana Infante de la Torre, reconocida por su experiencia en conservación de patrimonio histórico y persona de confianza en la diócesis por sus trabajos anteriores en los que destacó la profesionalidad y el rigor de su equipo técnico.
En cuanto a los costes económicos, se cuenta con la participación de la propia diócesis y de una ayuda anunciada en su día desde el Ayuntamiento bastetano, que no han precisado el montante de sus aportaciones. Además, desde la parroquia se ha puesto en marcha un apadrinamiento de cada uno de los 600 cuadrados en que se ha dividido la fachada y que facilitarán otras tantas ayudas de 100 euros cada una, algo que para quienes colaboren, a nivel personal o empresarial, también dará acceso a que Hacienda devuelva en la próxima declaración de la renta del 80% del importe donado y que se gestionará desde la cuenta abierta para tal fin.
Historia
La Iglesia de los Dolores fue el Oratorio de San Felipe Neri. La congregación de San Felipe Neri se estableció en la Cava Baja hasta el año 1702 de la mano del Doctor Felipe Fermín, su fundador. El retablo del altar mayor de la iglesia fue terminado en 1724 y en el año 1741, se terminó de construir la portada barroca que ahora se está rehabilitando. En 1775, el obispo fray Bernardo de Lorca, adaptó el edificio para la construcción de un palacio episcopal en la ciudad con el objetivo de favorecer las visitas pastorales a Baza que realizaban los distintos prelados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión