Borrar
Yacimiento Baza 1 JOSÉ UTRERA
Comienza la séptima campaña de excavaciones en el yacimiento Baza 1

Comienza la séptima campaña de excavaciones en el yacimiento Baza 1

La intervención en el Barranco de las Seguidillas empieza este martes con la participación de un equipo multidisciplinar de 20 especialistas

JOSÉ UTRERA

BAZA

Martes, 19 de septiembre 2023, 00:10

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Este martes 19 comienza una nueva campaña de excavaciones, la séptima, en el yacimiento paleontológico Baza 1 datado en 4,5 millones de años. Durante 20 días consecutivos un equipo multidisciplinar integrado por 20 especialistas van a trabajar en busca de los objetivos propuestos en el proyecto «Estudio de los registros Paleontológicos Pliocenos de la cuenca de Baza en el Contexto Mediterráneo» según la autorización de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes, dentro del Proyecto General de Investigación, presentado en su día en la Junta de Andalucía.

Los objetivos de la presente campaña, son continuar la excavación de las cuadrículas que quedaron sin finalizar en años anteriores y abrir nuevas en los sectores suroccidental y occidental del yacimiento. Se intervendrán un total de 36 metros cuadrados. También se incidirá en el estudio de la complicada estratigrafía del yacimiento, situado a escasas decenas de metros de la Falla de Baza, y muy afectado por la continua sismicidad ocasionada por el movimiento de este accidente tectónico durante todo el Plio-Pleistoceno, provocando la fractura y el solapamiento de unos estratos sobre otros. Se pretende recuperar y registrar la mayor cantidad de restos fósiles e información sobre la génesis del yacimiento, que en definitiva es ampliar el conocimiento sobre el Plioceno en la cuenca de Baza. Hasta ahora se han obtenido 2.000 registros fósiles con una amplia lista faunística que se espera ampliar notablemente con el hallazgo de nuevos fósiles que permitan conocer mejor las especies presentes, en el yacimiento, algunas aún por determinar.

El coordinador del proyecto Bienvenido Martinez Navarro, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social-IPHES de Tarragona, señala que otro de los objetivos principales del proyecto es poner en valor a través de una investigación rigurosa y de una conservación y restauración apropiadas este importante patrimonio paleontológico de la cuenca de Baza. «En definitiva, el objetivo de esta campaña y del proyecto en general es contribuir a llenar un vacío importante en el registro paleobiológico de Europa».

Junto a Bienvenido Martinez, dirige las excavaciones el paleontólogo bastetano Sergio Ros-Montoya, profesor en la Universidad de Málaga, y tiene como director arqueológico a Antoni Canals, también del IPHES.

En el equipo de excavación participan un total de 20 personas, compuesto por dos paleontólogos y dos geólogos, adscritos a la Universidad de Málaga, un paleontólogo adscrito al Instituto Catalán de Paleontología, un paleontólogo adscrito a la Universidad de la Basilicata en Italia, y una restauradora de fósiles, adscrita al IPHES, además de doce estudiantes de grado y de postgrado, que se alternarán en dos turnos, procedentes de las universidades de la Basilicata, Atenas, Rovira i Virgili de Tarragona, Addis Abeba, Málaga, y una estudiante de la tierra, procedente de Caniles. Además, se esperan visitas de investigadores de distintas universidades andaluzas, incluida la de Granada.

Las excavaciones están financiadas por el Ayuntamiento de Baza, que aporta 15.000 euros. El concejal de Cultura, José Gabriel López, confirma que se está en conversaciones con el propietario de los terrenos donde se encuentra el yacimiento para que pase a ser público.

El yacimiento Baza 1 fue descubierto en 1996 y desde entonces se ha realizado un pequeño sondeo en los años 2000 y 2001 y se ha continuado una excavación sistemática, financiada por el Ayuntamiento de Baza, durante los años 2015, 16, 17, 18, 19 y 22. La fauna localizada es muy espectacular, y está dominada por la presencia de dos elefantes primitivos, Mammut borsoni y Anancus arvernensis, de los que se han extraído restos correspondientes a un mínimo de tres individuos de cada especie. Además, se han encontrado rinocerontes, bóvidos grandes y pequeños, cérvidos, hipariones (caballitos de tres dedos), cerdos, carnívoros, 16 especies de micromamíferos, que incluyen roedores de origen africano, como el llamado Paraethomys baeticus, que fue descrito en este yacimiento, conejos e insectívoros, reptiles, anfibios y peces, además de restos vegetales. Estos datos convierten este yacimiento en una de las principales localidades paleontológicas del Plioceno de Europa.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios