Cuenta la leyenda que suelen relatar los alcaldes de las comarcas de la zona Norte de Granada y Almería, que décadas atrás, cuando el Gobierno de España comenzó a planificar el mapa eléctrico del país sentó en una mesa a ingenieros y expertos para trazar ... las líneas sobre un mapa. Los señores fumaban a la vez que trabajaban y, por descuido, se dejaron el cenicero justo entre el norte de Granada y Almería. Ese hueco, en el que no se dibujaron líneas, quedó relegado a ser una zona de sombra donde ninguna industria que necesitara potencia eléctrica podría instalarse.
Publicidad
Los alcaldes recurren a esta improbable teoría para justificar la inexplicable condena histórica que ha sufrido esta zona de Andalucía Oriental, la menos mallada de toda España, que ha visto lastrado su desarrollo por la falta de garantías en el fluido eléctrico.
Por eso, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que en 2018 colocó la línea 400 en el mapa y la declaró estratégica, hablaba esta semana, en la esperada inauguración de primer tramo del eje Caparacena-Baza-La Ribina, que el Gobierno saldaba una «deuda e injusticia histórica» con esta infraestructura.
Ese día, ningún alcalde de las comarcas del norte de Granada quiso perderse la inauguración de la línea de alta tensión porque todos la han peleado y son conscientes de que sienta las bases para el desarrollo económico y social de unos pueblos que suman más de 46.000 habitantes.
Manuel Gavilán, alcalde de Baza (PSOE)
El anfitrión en la inauguración de la subestación de Baza, el alcalde socialista Manuel Gavilán, recuerda que a día de hoy, en la comarca todavía sufren problemas de suministro eléctrico y microcortes continuos. «Lo primero que nos da la línea es seguridad en el suministro para toda Andalucía Oriental, nadie va iba a instalarse con unas infraestructuras inestables», subraya.
Publicidad
Otra oportunidad es la puerta que abre a los proyectos de energía renovables, un potencial que están dispuestos a aprovechar con orden y planificación. «Tenemos luz, sol aire y territorio extenso, los proyectos de energía renovables van a traer desarrollo pero siempre de forma respetuosa con nuestro patrimonio paisajístico, nuestro geoparque y nuestra agricultura. Torpes seríamos si una vía de desarrollo perjudica a la otra», resume Gavilán. Que nadie piense en molinos en el Cerro del Jabalcón.
Una línea eléctrica potente es además el requisito indispensable para que pueda llegar el Corredor Mediterráneo y para garantizar la conectividad y la fibra óptica en el territorio. «Era lo básico, crea expectativas para que la gente se quede», opina.
Publicidad
En definitiva, para Gavilán la línea sienta la bases para el futuro y da oportunidades a la España vaciada. «Era irrenunciable para que el sureste español de interior sea atractivo».
El alcalde de Baza defiende además que las empresas promotoras de proyectos de renovables dejen valor añadido en el territorio, más allá de los obligatorios impuestos. «Para que el Ayuntamiento de Baza avale estos proyectos de parques eólicos o fotolvoltaicos tienen que incluir compensaciones sociales, el bastetano tiene que ver beneficio directo», subraya Gavilán, que pone como ejemplo instalaciones de eficiencia energética para los edificios públicos. «Tenemos ya definidos los proyectos en los que hay que invertir», sentencia.
Carmen Martínez Ródenas, alcaldesa Cuevas del Campo (PSOE)
La alcaldesa de Cuevas del Campo, la socialista Carmen Rocío Martínez, comparte que los beneficios que traerá la línea 400 no pueden verse desde la óptica local, ver qué empresa en concreto puede instalarse en Cuevas del Campo, sino como comarca. «Es una autovía eléctrica que nos da la oportunidad de formar parte del Corredor Mediterráneo y nos da la posibilidad de que se instalen grandes empresas de renovables que son grandes proyectos estratégicos. Hemos dejado de ser un punto negro», valora.
Publicidad
Juan Francisco Torregrosa, alcalde Benamaurel (PSOE)
Para el alcalde de Benamaurel, Juan Francisco Torregrosa, la línea 400 era una deuda histórica que marca «el fin de la maldición del cenicero».
«Nuestro empeño ha sido siempre pelear toda y cada una de las infraestructuras porque sin servicios básicos no surgen industria ni inversores», esgrime. «Estamos en una zona pocas líneas que hacen que cuando hay demanda se caiga el sistema y por supuesto que lo vamos a notar», añade el alcalde.
La comarca reivindica además su aportación a la energía del futuro en un momento en el que el mundo necesita ser menos dependiente de los combustibles fósiles. «Tenemos un potencial en renovables que hay que explotar, pero con planificación y respeto a todas nuestras zonas con valor agrario y ambiental», esgrime. La construcción de los parques eólicos y fotolvoltaicos supondrá, a su juicio, movimiento para toda la comarca, desde servicios de alojamiento hasta oportunidades par a los jóvenes pueden estudiar formación profesional enfocada a estas empresas. «Estamos todos los alcaldes alineados en la misma idea de preservar nuestros valores y buscar las ubicaciones más óptimas».
Publicidad
Santos Medina, alcalde de Dehesas de Guadix (PSOE)
La línea 400 enchufa a a comarca al futuro pero ya ha traído beneficios tangibles para el presente de los quince pueblos de Granada que atraviesa. El ejemplo es Dehesas de Guadix donde Red Eléctrica ha financiado placas solares para extraer la energía del pozo de agua que abastece al pueblo o alumbrar edificios municipales. «Los pueblos ya estamos viendo beneficios porque el ahorro en la factura eléctrica municipal va a ser notable», dice su alcalde Santos Medina (PSOE).
En total Red eléctrica ha destinado 640.000 euros a proyectos que beneficiarán a los 15 municipios de Granada atravesados por la línea, donde se han ejecutado proyectos de eficiencia energética y autoconsumo en edificios públicos, el impulso de la conectividad digital (fibra óptica) o la puesta en marcha de sistemas de bombeo de alta eficiencia.
Noticia Patrocinada
Manuel Martínez, alcalde de Serón (Almería)
Con apenas 2.200 habitantes, diez parques eólicos en funcionamiento en su término municipal y otros dos en tramitación, la localidad de Serón, en Almería, presume de ser la principal potencia andaluza en energías limpias. Su alcalde, Manuel Martínez (PSOE) está feliz con las oportunidades que abre la línea Caparacena-Baza que se continuará ahora hasta Almería.
«Es una infraestructura de alto valor tanto para la comarca del Norte de Granada, como el Norte de Almería y fundamentalmente el Valle del Almanzora pero también los Vélez», esgrime el alcalde, que recuerda los déficits del levante almeriense desde el punto de vista eléctrico.
Publicidad
«La línea nos va a beneficiar para el desarrollo turístico y va a fijar la población al territorio en nuestras comarcas del Almanzora, Baza, Cúllar, el Valle de Orce o la zona de los Vélez que sufren la despoblación», añade el alcalde, convencido del «beneficio social incuestionable».
«Serón es el principal parque de energía limpia de Andalucía y nuestra salida natural es esta línea, que supone un aliciente para que empresas de todo tipo puedan instalarse. Hasta ahora éramos un desierto energético y a partir de ahora podemos ser un vergel energético», subraya.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.