Cascamorras, Bien de Interés Cultural
La celebración, del siglo XV, está protagonizada por la pugna por la posesión y custodia de la imagen de la Virgen de la Piedad copatrona de Baza
JOSÉ UTRERA
BAZA
Martes, 3 de diciembre 2019, 20:40
El Consejo de Gobierno ha aprobado inscribir en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología ... de Actividad de Interés Etnológico, la fiesta de Cascamorras, que se celebra todos los años en Baza cada 6 de septiembre y en Guadix el 9 de septiembre. Se trata de una fiesta que se remonta al siglo XV.
Publicidad
Tras la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional (2013) y la inscripción en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz (2017). Ahora la Junta de Andalucía la declara Bien de Interés Cultural.
Con la inclusión del Cascamorras en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz se persigue la salvaguarda y conservación de una de las expresiones culturales más significativas de la provincia de Granada, cuya celebración permite canalizar la tensión social a través de una fiesta comunitaria que ofrece un espacio libre y espontáneo para recrear un tipo de religiosidad popular muy singular y específico en torno a la Virgen de la Piedad, copatrona de Baza y en cuyo honor se celebra una de las ferias y fiestas más larga de Andalucía, entre el 6 y el 15 de septiembre.
En concreto, Cascamorras es una fiesta protagonizada por un personaje que encarna la pugna de las poblaciones de Baza y Guadix por la posesión y custodia de la imagen de la Virgen de la Piedad. La fiesta se remonta al siglo XV, cuando tras la conquista cristiana de Baza, cuenta la leyenda que el albañil accitano Juan Pedernal descubre a la virgen entre los restos de una antigua ermita árabe. El hecho derivó en un pleito entre ambas localidades por la posesión de la imagen que se resolvió con la permanencia de la imagen en Baza y el derecho de Guadix a enviar un emisario para intentar llevársela. Desde entonces y cada año, cada 6 de septiembre, una comitiva accitana formada por las autoridades, algunos vecinos y el obispo, viajan hasta Baza haciendo uso de su derecho de celebración. La comitiva era acompañada por una especie de bufón que amenizaba el viaje, y que, llegada a Baza, increpaba en tono burlón a los vecinos, amenazando con robarles la Virgen de la Piedad, mientras que los bastetanos trataban de impedir su paso por las calles del pueblo. Hoy en día la comitiva del Cascamorras, la encabeza la Hermandad de la Virgen de la Piedad de Guadix y los Cascamorras de otros años, que acompañan al Cascamorras oficial en su intento de llegar limpio hasta la Plaza de la Merced, donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Piedad. Pero cada año, no menos de 15.000 bastetanos le esperan para pintarlo de negro y evitar que se lleve la imagen.
Este bufón sería el origen de Cascamorras', que el propio Miguel de Cervantes, refleja en la segunda parte del Quijote.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión