JOSÉ UTRERA
BAZA
Sábado, 13 de abril 2024, 09:37
El área de Igualdad del Ayuntamiento de Baza está trabajando en la actualización del Protocolo municipal de coordinación para la atención a víctimas de violencia de género y agresiones sexuales, un documento creado en el año 2010 que ha quedado obsoleto en algunos de sus extremos y que es necesario corregir, retocar y, en definitiva, poner al día para que pueda ser efectivo y útil. Los técnicos de esta concejalía, con su presidenta, Priscila Martínez, al frente, han realizado un detenido y pormenorizado trabajo de revisión del documento y han elaborado un primer borrador con las novedades legislativas y procedimentales que se han producido y con las conclusiones de las experiencias que se han obtenido en estos casi tres lustros de su desarrollo.
Publicidad
El nuevo borrador del Protocolo Municipal se ha llevado para su estudio y recibir aportaciones a la reunión de la Comisión Técnica de seguimiento del procedimiento de coordinación para la atención a las mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales de Baza. La intención es que las instituciones que forman esa Comisión puedan revisar el texto y realizar las aportaciones que consideren necesarias para mejorarlo o modificarlo en base a sus necesidades y sus circunstancias. Se han dado un plazo de dos semanas para volver a convocar de nuevo la Comisión y aprobar por fin la necesaria actualización de ese documento. A la convocatoria, que estuvo presidida por el alcalde de la ciudad, Pedro J. Ramos, y a la que asistió la coordinadora provincial del IAM, Teresa Illescas, acudieron representantes del sector sanitario en sus distintas categorías, de las fuerzas de seguridad y del sector educativo. Solo faltó a la cita la representación judicial.
El Protocolo municipal de coordinación para la atención a las víctimas de violencia de género y agresiones sexuales de Baza pretende establecer un procedimiento específico de coordinación de las distintas instituciones y personal técnico implicado en la atención a las víctimas de violencia de género en la ciudad y en su entorno geográfico. En sus contenidos se diseña una red de circuitos de intervención con las víctimas de la violencia de género claramente definido y estable que garantice la coordinación efectiva y real de las instituciones que intervienen. Al mismo tiempo, proporciona pautas de actuación homogéneas a los profesionales que se encargan de la atención a las víctimas, proporcionándoles más y mejores herramientas para la toma de decisiones en la intervención con las mujeres en situaciones de violencia de género.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.