

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ UTRERA
HUÉSCAR
Domingo, 18 de mayo 2025, 19:16
El Ayuntamiento de Huéscar adjudica por 276.466 euros la redacción proyecto del proyecto básico y de ejecución, estudio de seguridad y salud, intervención arqueológica ... preventiva, dirección arqueológica, y memorias preceptivas, dirección de la obra, dirección de la ejecución material, la coordinación de seguridad y salud, para la Rehabilitación de la Casa Penalva. El proyecto cuenta, con una subvención de 2.937.345 del Gobierno de España con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado íntegramente por Unión Europea-Next Generation
El alcalde de Huéscar, Ramon Martínez destaca en primer lugar la oportunidad que se presenta para rehabilitar un edificio calificado como Bien de Interés Cultural, actualmente sin uso y en un proceso de deterioro continuado, con un gran valor patrimonial dentro del propio municipio, que puede convertirse en un motor económico, turístico y cultural para la localidad. En segundo lugar, la oportunidad de recuperar este edificio para la ciudad, como casa palacio musealizado, pero también como centro cultural público donde puedan desarrollarse diferentes actividades sociales y culturales.
Las actuaciones se enfocan desde el punto de vista de la rehabilitación, conservación y puesta en valor del monumento, de sus espacios y elementos decorativos que contiene. Se parte de la premisa del respeto al edificio existente, a sus condiciones de contorno y a su materialidad física, reconociendo tanto las estructuras que lo conforman actualmente como aquellas desaparecidas. Los encargados de realizar dirigir y realizar el proyecto es un equipo multidisciplinar bajo la dirección de Agustín Gor Gómez, arquitecto y master en patrimonio histórico, y Fernando Acale Sánchez, doctor arquitecto especializado en restauración del patrimonio.
El proyecto se organiza en tres líneas de actuación diferenciadas: Por un lado, la que comprende la rehabilitación del edificio original mediante la consolidación y refuerzo de sus estructuras y la recuperación y restauración de sus elementos decorativos y de revestimiento, tales como yeserías, azulejería, techos, solerías, carpinterías y molduras de piedra artificial.
Por otro lado, se plantea la recuperación del volumen preexistente en la zona sur, derruido en 2018 por cuestiones de seguridad dado su avanzado estado de deterioro, para implementar en su interior los espacios complementarios necesarios para la utilización del edificio como casa museo y centro cultural municipal, así como para mejorar las condiciones de accesibilidad y habitabilidad del monumento. Esta actuación incluye la rehabilitación del Patio y el Jardín Sur.
Por último, el proyecto comprende también la musealización de la Casa Penalva: se contempla el diseño de los distintos espacios de la casa, recuperando el mobiliario original, y complementándolo con aquellos elementos físicos o virtuales que permitan la compresión de los distintos espacios de la casa.
Bien de Interés Cultural
La Casa de los Penalva esta declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía BIC. El edificio es un ejemplo señero la arquitectura modernista en Andalucía y destaca, entre otros aspectos, por la exuberancia y fidelidad a los principios estilísticos del 'art nouveau' de la fachada y de los espacios representativos interiores».
Además de una monumental fachada, la Casa de los Penalva cuenta en espacios representativos en estilo 'art nouveau', junto a elementos de eclecticismo historicista, como el patio de la inspiración alhambreña o el oratorio neogótico, a los que se suma una amplia colección de mobiliario original de la casa, lo que incrementa el valor patrimonial del bien.
En su interior, se combinan estancias de estilo alhambreño o neogótico con espacios de estilo modernista, con exuberante decoración a base de yeserías con motivos típicos del modernismo (bustos de ninfas o elementos vegetales).
El mobiliario, diseñado específicamente para esta casa y también protegido dentro del expediente BIC, se compone, entre otros bienes, de un espejo-ave del siglo XX de grandes dimensiones y situado encima de la chimenea del salón comedor; un mueble con busto femenino, también de estilo modernista; y un aparador de reloj, formado por tres piezas, y compuesto por madera y vidrio. También incluye un mueble con escena galante, que se asemeja a un cabecero y ubicado como prolongación del respaldo del sofá; una escultura para soporte de espejo, que representa a una figura femenina de espaldas; una estufa de sala, con una singular decoración orgánico vegetal estilizada y ovas; y los conjuntos mobiliarios del oratorio, del dormitorio primero y tercero, de estilo modernista, y del segundo, de estilo costumbrista.
Otro de los rasgos distintivos de este inmueble es la adaptación que presenta este modelo de casa señorial urbana en el ámbito semi rural en el que se enclava, de forma que el edificio incorpora parámetros de arquitectura popular, como es el uso de la última planta para cámaras o almacén.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Da a luz en la calle a la salida de unos cines de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.