josé utrera
BAZA
Jueves, 26 de septiembre 2019, 09:05
Jornada intensiva de excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza 1, un proyecto científico que está coordinado por Bienvenido Martínez-Navarro, y tiene como director paleontológico al bastetano Sergio Ros-Montoya, profesor en la Universidad de Málaga, y como director arqueológico a Javier Luengo. En el equipo participan además cuatro paleontólogos, un arqueólogo, cuatro geológos, una geocronóloga y una restauradora de fósiles, adscritos al Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona, la Universidad de Málaga, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, y el Museo Íbero de Jaén. Asímismo, en la excavación participan doce estudiantes procedentes de las Universidades de Granada, Málaga, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili de Tarragona, y La Laguna de Tenerife.
Publicidad
Este yacimiento tiene una antigüedad de entre 4,0 y 4,5 millones de años, fue descubierto en 1996. Desde entonces se ha realizado un pequeño sondeo en los años 2000 y 2001 y se ha continuado una excavación sistemática, financiada por el Ayuntamiento de Baza, durante los años 2015, 16, 17 y 18. Hasta la actualidad se han extraído ya más de 1.000 fósiles en 23 m2 excavados incompletamente, correspondientes especialmente a megaherbívoros, principalmente mastodontes de las especies Mammut borsoni y Anancus arvernensis, además de rinocerontes, bóvidos grandes y pequeños, cérvidos, caballitos de tres dedos llamados hipariones, cerdos, carnívoros, 16 especies de micromamíferos (que incluyen roedores de origen africano y europeo, conejos e insectívoros), reptiles, anfibios y peces, además de restos vegetales. Estos datos lo convierten ya en uno de los principales yacimientos del Plioceno de Europa.
Entre los objetivos de la presenta campaña están el excavar las cuadrículas que quedaron sin finalizar en años anteriores y abrir nuevas en la cara Este del yacimiento. Recuperar y registrar la mayor cantidad de información posible en el yacimiento. Y ampliar la lista faunística todo lo que se pueda con el hallazgo de nuevos fósiles que permitan conocer mejor las especies fósiles presentes, muchas aún por determinar. Esto contribuirá a llenar un vacío importante en el registro paleobiológico de Europa, lo que constituye el principal objetivo de esta actividad.
La presente campaña, autorizada por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, de la Consejería de Cultura y financiada con 10.000 euros por el Ayuntamiento de Baza, va a durar 14 días, hasta el domingo 6 de octubre, dos semanas completas con sus respectivos fines de semana, a nueve horas diarias las convierten en tres semanas de campo intensivo. Por supuesto, el equipo científico intentará optimizar al máximo el dinero invertido en esta campaña.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.