Arranca la novena campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza 1
La lluvia impidió que las excavaciones comenzaran ayer lunes
JOSÉ UTRERA
BAZA
Martes, 30 de septiembre 2025, 21:32
El yacimiento paleontológico Baza 1, situado en la Cuesta del Francés junto a la conocida Falla de Baza y descubierto en 1996, acoge ya la novena campaña de excavaciones. Los trabajos debían haber comenzado el lunes, pero la lluvia obligó a posponer el inicio. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, el equipo científico podría comenzar a excavar entre hoy martes 30 de septiembre y el miércoles 1 de octubre.
El proyecto, financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Baza, forma parte del Plan General de Investigación sobre el Plioceno de la Cuenca de Baza, aprobado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. La dirección corre a cargo de los investigadores Antoni Canals, Sergio Ros-Montoya y Bienvenido Martínez-Navarro.
En esta campaña participarán 25 especialistas y estudiantes de distintas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales: Universidad de Málaga, Universidad de Córdoba, ICREA, IPHES, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cork (Irlanda), Universidad de Pisa (Italia) y el Museo de Jerez de la Frontera. El equipo está compuesto por geólogos, paleontólogos especializados en tafonomía y sistemática de vertebrados, una geofísica, un arqueólogo experto en técnicas de documentación digital, además de trece estudiantes en formación.
Los yacimientos del Plioceno son escasos en el continente, lo que convierte a Baza en un punto de referencia internacional. Sus fósiles, con más de 4,5 millones de años de antigüedad, aportan información clave para reconstruir la fauna y el clima de la época.
Hasta el momento se han excavado más de 50 metros cuadrados del yacimiento, de los que se han recuperado más de 3.000 restos fósiles. Entre ellos destacan dos especies de mastodontes (Mammut borsoni y Anancus arvernensis), restos de rinocerontes, hipariones (caballos primitivos), pequeños cerdos, bóvidos, ciervos, un oso gigante del género Agriotherium, además de micromamíferos, aves, tortugas, anfibios y peces. El hallazgo más llamativo es la presencia de los últimos cocodrilos europeos, que indican que la zona tuvo un clima de carácter tropical o subtropical.
Niveles superiores
Los investigadores centrarán sus esfuerzos de esta campaña en ampliar los niveles superiores de excavación, muy ricos en restos de proboscídeos, y en determinar la profundidad de los estratos fértiles. Además, se trabaja junto a instituciones locales y entidades sociales para convertir este enclave en un espacio musealizado al aire libre, que en un futuro pueda formar parte de la oferta cultural y turística del Geoparque de Granada.
El valor científico de Baza 1 permitirá seguir avanzando en el conocimiento de lo ocurrido en la península tras la crisis de salinidad del Mesiniense (hace entre 6 y 5,3 millones de años), cuando el Mediterráneo estuvo cerrado y casi seco antes de volver a llenarse con la apertura del Estrecho de Gibraltar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.