

Secciones
Servicios
Destacamos
José Utrera
Miércoles, 28 de febrero 2024, 00:09
La arqueología moderna aplicada a un yacimiento como la necrópolis de Cerro del Santuario está arrojando una información muy novedosa que va a cambiar las ... teorías hasta ahora conocidas, mejorando, modificando y ampliando lo conocido hasta ahora. Para el gran público los hallazgos de elementos de oro y plata y otras piezas representan un gran atractivo, pero los arqueólogos ven más allá y buscan información contextualizada, como la que arrojan los yacimientos de la zona arqueológica de Basti, que están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Una publicación de los arqueólogos Alejandro Caballero, Andrés María Adroher y Juan Antonio Salvador sobre las investigaciones realizadas últimamente en la necrópolis de Cerro Santuario, donde en 1971 el profesor Francisco Presedo Velo localizó la escultura de la Dama de Baza, están arrojando informaciones que rebaten casi todas las propuestas iniciales, sobre el tradicionalmente considerado original enterramiento de la ciudad de Basti.
Los tres integrantes del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB) señalan que, según se desprende de la lectura de la publicación de Presedo Velo, ninguna de las tumbas presentaba cámara. «Hoy sabemos que la 179 la tenía, muy posiblemente la 176 también y que, aunque el paso a la 183 es extremadamente complejo, sin duda se pudo acceder a la cámara central al menos durante un período superior a un siglo», señalan.
Los propios arqueólogos indican que las cronologías publicadas por ellos mismos sosteniendo que el uso de la necrópolis quedaba delimitado al siglo IV a.C. exclusivamente se han visto superadas por los materiales analizados en la última campaña y permiten confirmar que la necrópolis «estuvo en funcionamiento al menos desde la segunda mitad del siglo V a.C.. Además se confirma la existencia de estructuras posteriores y de uso continuados a lo largo de varios siglos como el complejo romano de la parte central del Cerro».
Caballero, Adroher y Salvador precisan que la visualización de la necrópolis ha cambiado igualmente desde dos punto de vista importantes: «En primer lugar, y siempre en relación con la construcción romana, es posible que debamos asociar a esta los elementos constructivos localizados en diversos momentos en la superficie del yacimiento. Es el caso de la conocida como gola egipcia recuperada cerca de la tumba 123 y que, en realidad, debió tratarse de un cimacio romano».
En el museo de Baza se conserva otro elemento decorativo arquitectónico con bajorrelieves de rombos, y, por último, en esta última campaña se localizó un pilar con acanaladuras. «Todo ello nos permite considerar que el conjunto de estos fragmentos están relacionados no con el paisaje de la necrópolis ibérica –con pilares-estela, como en alguna ocasión se ha sugerido– sino con la posible sacralización de este espacio en época romana a través de algún conjunto arquitectónico más o menos complejo del que sólo queda visible su infraestructura», indican.
La aparición del complejo funerario del que solo conoce una mínima parte y que ha sido denominado tumba 183, debería cambiar radicalmente los parámetros interpretativos que hasta el momento se han producido en relación con el papel que jugaron las diversas estructuras funerarias, dejando de lado el papel preponderante que hasta el momento tenía la tumba 155 –donde apareció la estatua sedente de la Dama de Baza–, «permitiendo entrar en el terreno de juego a un participante oculto hasta el momento, y que debió significar algo que por el momento se nos escapa, pero, al menos simbólicamente, y sobre todo a diferencia de cualquier otra estructura funeraria de esta necrópolis, mantuvo como ritual vivo durante algo más de un siglo».
Los miembros de CEAB esperan poder continuar con las excavaciones este mismo año y al menos durante dos campañas más tal y como estaba previsto en un principio con el objetivo de poder acercarse más a la vida de complejo arqueológico tan rico y variado. Las excavaciones del año 2015 ya arrojaron valiosas informaciones y lo mismo ha ocurrido con las últimas realizadas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.