JOSÉ UTRERA
BAZA
Miércoles, 15 de diciembre 2021, 11:52
La Delegación del Gobierno en Andalucía celebra el próximo jueves 16 de diciembre la XVII edición de los Premios Plaza de España, unos reconocimientos a organizaciones, instituciones y personas de la comunidad andaluza que han destacado en distintos ámbitos sociales, culturales, deportivos o científicos por ... el cumplimiento, la defensa y la difusión de los valores democráticos recogidos en la Constitución Española, que este año conmemora su XLIII aniversario. La gala se desarrollará a partir de las 12:30 horas en el salón de actos de la Fundación CajaSol, en Sevilla.
Publicidad
Esta nueva edición cuenta con 14 reconocimientos a personas, colectivos, instituciones y empresas que han destacado en el último año en la comunidad andaluza por su solidaridad, cooperación, justicia social y convivencia democrática, además de contribuir a promover la 'marca España' dentro y fuera de nuestro país.
En concreto, los galardones de la XVII edición de los premios han recaído en la Plataforma Solar de Almería (PSA); Bodegas Barbadillo; el sacerdote Gabriel Delgado a título póstumo; el deportista Alfonso Cabello; el científico Pedro José Sánchez Cordón; Carolina Marín, campeona olímpica en bádminton; el equipo de Bomberos de Granada capital en el bicentenario de su creación; el 50 aniversario de la Dama de Baza; el presidente de Prodiversa, Juan Carlos Espejo; Freepik Company, empresa tecnológica; Zahara; Valeo Iluminación; UGT-Sevilla y, por último, al acuartelamiento de Tablada en su centenario.
Con el fin de rendir un homenaje a la Constitución, la Delegación del Gobierno en Andalucía decidió instaurar los 'Premios Plaza de España' en el año 2005, que simbolizan, según el acuerdo de creación, la «libertad, justicia, igualdad y pluralismo en su máxima expresión», «quienes, cumpliendo, defendiendo y difundiendo de manera desinteresada los valores y principios consagrados en la Carta Magna, son referente de todos los españoles y un orgullo para los andaluces».
Dama de Baza
Hace 50 años (1971) la ciudad de Baza vivió el descubrimiento y la partida al Museo Arqueológico Nacional de una de las figuras más representativas de la civilización íbera, la Dama de Baza (s. IV a.C).
Publicidad
Para recordar este hallazgo, difundir la importancia del mismo para la arqueología nacional, las características y singularidades de la urna cineraria que es la Dama de Baza y mejorar el conocimiento de la zona arqueológica de Basti, el Ayuntamiento de Baza ha organizado una programación que se prolonga hasta julio del próximo año y que ha contado y cuenta con un amplio apoyo y colaboración de toda la ciudadanía de Baza, de investigadores y arqueólogos y de administraciones y entidades.
El consistorio bastetano cuenta para la organización de las actividades culturales, lúdicas y educativas con un comité de expertos multidisciplinar y se trabaja en la elaboración de una recreación de la tumba y del túmulo que albergó la Dama de Baza y una exposición que pretende abordar la figura de la Dama desde diferentes puntos de vista: el científico, en la Baza contemporánea a su descubrimiento y en el presente, en los medios de comunicación y en la configuración de la ciudad de Baza.
Publicidad
Bomberos de Granada
El Servicio de Extinción, Prevención de Incendios y Salvamento de Granada celebra este año el 200 aniversario de su fundación, convirtiéndose en el cuerpo de bomberos más antiguo de toda España y siendo el precursor de los servicios organizados de extinción de incendios en toda España.
Con motivo de este aniversario el cuerpo de bomberos desfiló el 12 de octubre, en el Desfile Nacional de las Fuerzas Armadas, invitado por el Estado Mayor de la Defensa.
Tal y como ha reconocido el pleno del Ayuntamiento de Granada, la historia del servicio de extinción granadino se remonta al año 1821 y tiene al joven militar granadino José María Ruíz Pérez como germen. Este impulsó la creación del cuerpo de zapadores-bomberos a raíz de una visita que hizo a París en 1810 para asistir a los actos conmemorativos de la boda entre Napoleón Bonaparte y María Luisa de Austria, produciéndose un incendio que le costó la vida a la pareja de Ruiz Pérez. Un año después la capital francesa, puso en marcha un servicio de extinción de incendios profesionalizado y José María Ruiz Pérez regresó a Granada con la intención de crear un cuerpo profesionalizado de extinción de incendios semejante al recién creado.
Publicidad
En la actualidad, el cuerpo de Bomberos de Granada está integrado por 180 miembros, dispone de dos parques: el Parque-Escuela, situado en avenida Juan Pablo II), y el Parque Sur, en calle Antonio Dalmases, se organizan en brigadas operativas, logísticas y de administración y cuentan, entre otras unidades especiales, con grupos de rescate, búsqueda canina, incendios de interior, apuntalamientos o riesgos sísmicos.
El cuerpo de Bomberos de Granada además de atender las necesidades de Granada, extiende su ámbito de actuación a 52 municipios pertenecientes a la aglomeración urbana granadina.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.