Tubos de cuando se hicieron las obras a su paso por Las Cucharetas JOSÉ UTRERA

La CHG aborda el proceso expropiatorio derivado del abastecimiento a Baza y comarca

Será en un encuentro telemático con los ayuntamientos de Cortes de Baza, Castril de la Peña y la Plataforma del Río Castril

JOSÉ UTRERA

BAZA

Lunes, 15 de junio 2020, 10:56

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, mantiene hoy un encuentro telemático con los representantes de la Plataforma en Defensa del Río Castril y los alcaldes de los ayuntamientos de Castril de la Peña y Cortes de Baza, para abordar el proceso expropiatorio derivado de la transferencia para el abastecimiento de agua a Baza y su comarca.

Publicidad

Esta derivación fue declarada de emergencia en el marco de un Real Decreto de medidas para hacer frente a la sequía en las cuencas hidrográficas del Guadiana, Guadalquivir y Ebro. En este contexto, se autorizó la construcción de una conducción desde el embalse de Portillo, con el objetivo de garantizar el abastecimiento a una población de 28.000 habitantes, cuyas fuentes tradicionales son captaciones subterráneas sensibles a los efectos de las sequías cíclicas.

El proyecto, paralizado en 2011, cuando se encontraba al 94% de su ejecución, ha sido recurrido ante la justicia, en varias ocasiones, tanto por la Plataforma como por los ayuntamientos de la zona que solicitaban la ilegalización de las obras y las expropiaciones ligadas a las mismas. No obstante, hasta el momento, todos los procedimientos han sido favorables al Organismo de cuenca.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir siempre ha trabajado en una visión de conjunto para el Alto Guadiana Menor, en la que se incluye tanto el abastecimiento humano para Baza, Caniles, Zújar y Freila, como el desarrollo de sus zonas regables, como se contempla en el vigente Plan Hidrológico del Guadalquivir. Y en estos objetivos continúa trabajando sin comprometer el caudal y las condiciones ambientales del río Castril.

En este sentido, el Organismo de cuenca nunca ha tenido la intención de planificar ni realizar trasvase alguno, como bien se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones. La conducción, objeto de desacuerdo, está destinada única y exclusivamente para el transporte de 4 hm³ para el abastecimiento de los vecinos de la zona, descartándose legal y técnicamente cualquier otro uso distinto a este.

Publicidad

Así se viene recogiendo en la planificación hidrológica de la cuenca del Guadalquivir y, más concretamente, en el último documento elaborado para tal fin, el Esquema Provisional de Temas Importantes (EpTI), que reitera el uso exclusivo de esta tubería para garantizar el consumo humano y su incapacidad para albergar un volumen ni siquiera próximo para el regadío. Tal y como se recoge en la ficha 6.4, la capacidad máxima de transporte de esta conducción sería de 0,2 m³/s, una cifra del todo insuficiente en comparación con las infraestructuras realmente destinadas a riego, como el acueducto Negratín-Almanzora o el Canal de Jabalcón, ambas con toma en el embalse de Negratín, que tienen una capacidad de diseño de 2 y 4 m³ /s respectivamente, es decir, doce y veinticuatro veces superior a la conducción Portillo-Baza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad